Técnicas con thrust

 TÉCNICAS OSTEOPÁTICAS ESTRUCTURALES CON THRUST

PRINCIPIOS:
Las técnicas con thrust no deben en ningún caso ser hechas fuera de los limites fisiológicos de las amplitudes de movimiento, si sobrepasamos este límite ya no es osteopatía  sino  ortopedia.
En las técnicas, si empleamos una velocidad suficiente, la separación de las carillas articulares, puede ser obtenida incluso en medio de las amplitudes articulares  sin provocar traumatismo.
Un thrust es aplicado paralelamente o perpendicularmente al plano articular en una de las direcciones contra la barrera de la articulación lesionada. En osteopatía abrimos la carilla articular a 90º, también existen técnicas en deslizamiento de las carillas articulares.
En el cuerpo no existe línea recta, en la naturaleza todo es espiral, por lo tanto a la hora de manipular deberemos buscar el pasaje articular, sentir por donde se mueven las superficies articulares.

 ACCIÓN:
Se trata de utilizar una velocidad importante para realizar la técnica de manera que sorprendamos los sistemas de protección del músculo, entonces el músculo se encuentra estirado y los receptores de Golgi estimulados, lo que  inhibe el músculo.
La carilla articular se abre a 90º y se estira la cápsula articular, se activan los corpúsculos de Ruffini y éstos envían un mensaje a la médula espinal con el efecto de relajación muscular.
Con el thrust se corta el circuito nociceptivo, los músculos espasmados se relajan y por lo tanto se restablece el juego articular fisiológico.

CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS CON THRUST
 Es importante saber diagnosticar para realizar una manipulación.
 LAS INHERENTES A CIERTAS PATOLOGÍAS QUE FRAGILIZAN LOS TEJIDOS
  • Traumatismos (fracturas, esguinces grado 3, luxaciones).
  • Tumores óseos.
  • Infecciones (espondilodiscitis).
  • Reumatismos inflamatorios (pelviespondilitis anquilosante, artritis reumatoide, síndrome óculo‑uretro‑sinovial de REITER).
  • Síndrome de BARRE-LIOU.
  • Vasculares (aneurismas, insuficiencia vertebro- basilar).
  • Metabólicas (osteoporosis importante).
  • Congénitas (malformaciones charnela occipito‑atloidea, malformación de Arnold Chiari).
  • Síndromes hiperálgicos asociados a patologías neurológicas.
  • Psíquicos (histeria, neurosis de angustia).
*Información extraída de los apuntes del 1r Curso de la Escuela de Osteopatía de Madrid, año 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.